Yo Urbano

posted in: Artículos | 0

Yo Urbano: Voces de la diversidad en la innovación social

Otoño 2019

Por: Ana Pueblita

El diseño multidisciplinario cobra un concepto innovador en las tendencias urbanas para el diseño y el funcionamiento de una ciudad.

Las macro y micro tendencias holísticas globales que se observan en el parámetro local de la Ciudad de México dentro del marco DESIS: Diseño y sostenibilidad social.

Los registros disruptivos, dentro de la innovación del diseño y la actualidad se muestran ciertos parámetros convergentes (los nuevos proyectos que rompen con las prácticas del pasado). Que se consideran sostenibles e incluyentes en los cambios sociales y medio ambientales porque responden de manera positiva a los cambios y requerimientos del siglo XXI en su contexto social, cultural, ambiental, económico y urbano.

La ciudad se compone de los habitantes y sus estilos de vida; sus viviendas, el lugar de trabajo, el esparcimiento: lugares de paseo, la recreación, la alimentación, el ejercicio, las reuniones sociales que simbolizan espacios que nos pertenecen a todos como habitantes de una ciudad. El fenómeno de estilo de vida urbano cobra mas fuerza que nunca al ser parte de nuestra vida cotidiana, que incorpora e incluye a todo rubro de la sociedad sin distinción de estatus económico, cultural y social.

La ciudad se transforma y cobra una nueva vida con la diversidad de sus habitantes, los usuarios pertenecientes a distintos grupos o culturas urbanas que disfrutan del estilo de vida urbano. Los edificios públicos o “mojones” como se les conoce a los monumentos históricos de tipo emblemático, parques, museos o centros públicos de la ciudad que tienen múltiples funciones, han logrado ser los protagonistas de distintas historias de la capital. Al ser los nuevos escenarios y puntos de reunión que van mas allá de ser iconos “instagrameables” de la actualidad, también replican las voces de la ciudadanía, de las diferentes expresiones sobre la equidad y justicia de comunidades, que se apropian de estos monumentos y sitios de interés. El usuario sale a las calles para hacerse escuchar en sus protestas de todo tipo: algunas pacíficas como las marchas anti-gobierno, artísticas, representativas o de tipo instalación, otras como sabemos, desafortunadamente caen en los rasgos de vandalismo y la violencia. Por lo que vemos a la ciudad como un gran nicho de oportunidad para el diseño, un lienzo que se diversifica y atiende a todas esas voces que permean en la diversidad y tolerancia.

La ciudad es representada en cada uno de nosotros, y en este artículo denominado, Me Urban, se hace la referencia del diseño incluyente con respecto a la igualdad humana en toda su diversidad cultural de convivir en estos espacios. Existe en el mundo el término urbano de “ciudad inteligente” que resulta en un concepto fundamental que define a aquellas ciudades que en la implementación de varias prácticas de innovación están atinando en sus soluciones para responder a la problemática actual.

Es importante considerar la investigación de varios elementos dentro del diseño de estas ciudades urbanas: los espacios públicos, las vialidades, el crecimiento demográfico, la transformación de los hábitos sociales y factores naturales como el clima, la contaminación, los migrantes, las diferencias culturales y socio-económicas que provocan alteraciones a su función original. Por lo que sostiene un reto al diseñar espacios en todos los ámbitos para responder a las necesidades estéticas y funcionales de los habitantes, de incluir y proveer servicios específicos para una mayor calidad de vida para todos y todas.

Boyd Cohen especialista en estrategias urbanas, define a una ciudad inteligente dentro de una clasificación del desempeño de sus funciones en los distintos estilos de vida en los siguientes rubros:

Gobierno: Sector administrativo que organiza y distribuye el correcto funcionamiento de los servicios y vialidades con apego a la ley.

Economía: productiva, justa, equitativa y eficiente.

Medio ambiente: formas sustentables activas para la conservación del planeta en cada uno de las ciudades.

Estilos de vida: recursos culturales, espacios sociales para los habitantes en cada una de sus especificaciones y necesidades.

Movilidad: diferentes modelos de transporte, sostenibles, rápidos, accesibles y efectivos.Personas: contar entre sus habitantes a personas creativas, productivas y comprometidas con el sistema sustentable, organizado e incluyente.

El estilo de vida urbano:

La cultura urbana incurre en un movimiento social en todos los aspectos del estilo de vida urbano actual en el que la ropa, la alimentación, la comida urbana, los huertos caseros, el tratamiento y recolección de basura, la movilidad sustentable, el transporte público e individual, las apps de servicio de transporte, la modalidad carpool, el reparto a domicilio, uber eats, las compras de entrega a domicilio, cornershop, el entretenimiento en parques, museos, centros comerciales, y la habilitación de terrazas y patios para uso público como bares y restaurantes.

La ciudad y sus usuarios en un amplio espectro se transforma, evoluciona y retrocede. Constituyendo así un patrón dicotómico que se adapta, converge, y a veces hasta se convulsiona. Algunos de los temas actuales que han surgido en estudios de tendencias urbanas con base en la antropología social con parámetros de la ciencia y la tecnología en relación con el diseño multidisciplinario describen diversos ejemplos en fenómenos contrastantes, las problemáticas propias de la ciudad y sus implicaciones. La insuficiencia y mala planeación que derivan en el hartazgo colectivo que formula la complejidad y el absurdo en las entidades urbanas con respecto a la inseguridad, la contaminación y la saturación que frenan el desarrollo en la calidad de vida.

El resultado positivo de la participación activa de los usuarios permite la creación de eventos de diseño, condiciones o situaciones que incluyen la colaboración en trabajo de equipo. Esto sucede más cuando se trabajan proyectos vinculados con socios estratégicos, y de tipo interdisciplinario donde los estudiantes aprenden colaborando en la ciudad, trabajando con comunidades, organizaciones, imaginando lo que el diseño puede aportar en áreas donde nunca ha estado presente, o donde ni siquiera existe, ya sea en la política o incluso en el sector de organización, asociación o fundaciones sin fines de lucro los estudiantes deberían pensar acerca de lo que ellos obtendrían al involucrarse en proyectos sociales.

La ciudad provee al sentido estético áreas públicas como varios escenarios de eventos de arte y diseño privados o públicos: conciertos, exposiciones de arte, instalaciones y esculturas al aire libre. Otros eventos particulares del diseño: “Mercedes Benz Fashion Week”, “Design Week”, “Mexico Diseña”, “What design can do?” entre otros.

Es entonces que realmente nos preguntamos ¿si prevalece la diversidad incluyente en donde todos los usuarios pueden expresarse de manera libre y disfrutar de las exposiciones al aire libre? La respuesta es que la ciudad responde a las diferentes actividades para cada una de las comunidades distintas en sus requerimientos y modalidades. No se trata de crear un mobiliario urbano o un espacio público para todos al mismo tiempo y para el mismo evento. Sino que cada quien tenga a su manera su momento y su libertad de utilizar un área especial.

El reto que afronta el diseño para producir, crear, reinterpretar, innovar, adaptar, e implementar los productos y servicios “Second Life”. La intensa búsqueda para lograr convertir su iniciativa en una realidad transformadora que compone, reivindica, incluye, estabiliza y alarga la capacidad y la calidad de vida de los usuarios. Plantea la integración e inclusión social para llevar a cabo el ejercicio de las políticas de impacto social y medio ambiental a concordia con las políticas de la ONU. procuramos promover la elaboración de prototipos que provocan o provotypes. Éstos funcionan como fuentes de especulación que detonan conversaciones acerca de hacia dónde podrían ir las direcciones futuras: este momento del proceso es especialmente contundente, se trata de incorporar ciertos temas a la plática cotidiana y por lo tanto a nuestra visión sobre la realidad. Los provotypes nos facilitan el camino.

Conclusiones

Durante estas experiencias pensamos en el contexto como el pensamiento central del diseño social, pero también reflexionamos en torno a qué deberíamos estar haciendo, el tipo de preguntas que deberíamos plantear, las sensibilidades políticas que se requieren, etc. Realizamos estudios cualitativos y cuantitativos que resultan en etnografías y netnografías como parte de secuencias de diseño especulativo para gestar ideas, propuestas y conversaciones, así como una especie de lecturas críticas que ayuda a construir un lenguaje a partir de distintas narrativas. Un lenguaje local que se construye con la participación de todos y sirve como herramienta para el diálogo; así contribuimos a que estos procesos cuestionen el status quo y pongan las poderosas herramientas del diseño al servicio de causas socialmente relevantes.

El diseño social conforma los elementos importantes a considerar para la creatividad y el desarrollo de conceptos y técnicas en los productos de diseño que toman base y consciencia al estudiar al usuario como punto de partida para integrarlo al contexto social y urbano dentro de métodos responsables, éticos y con apego a la sustentabilidad. Todo aquello relacionado con la ciudad y el diseño multidisciplinario en sus planteamientos originales que ofrecen soluciones a distintas problemáticas para los estilos de vida en la ciudad. El diseño para la innovación social se considera un tema de inversión en una amplia gama de oportunidades para lograr que su objetivo se distinga por crear futuros equitativos y sostenibles para las nuevas generaciones urbanas.

Créditos:

Ana Pueblita Díaz, Autoría de texto, investigación y editor en fotografía.

Ximena Mendoza Martínez, becaria de Diseño, auxiliar en investigación y fotografía.

Bibliografía

Brown, Scott. El diseño social como un lenguaje desde abajo: Acerca del Parsons Lab Desis. Traducción Paulina Cornejo, Economía Creativa, (2016), otoño-invierno (6), pp. 162-170.

Amatullo. M.; Boyer, B. (2016). LEAP Dialogues: Career Pathways in Design for Social Innovation

Manzini E. (2015). When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social Innovation, Cambridge: MIT Press.

Papanek, V. (2005). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. ISBN-13: 978-0897331531

Shea, A; Lupton, E. (2012). Designing For Social Change: Strategies for Community-Based Graphic Design (Design Briefs).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *